¿De qué están hecho los discursos retóricos?: de los Sinsigns a la singularización en el planteo peirceano.

El trabajo propone un abordaje semiótico del modo en que se constituyen las materialidades una vez que forman parte de un discurso retórico. El objetivo es describir y explicar la transformación que realiza la práctica retórica de las materias primas de sus discursos. Esta transformación será estudiada por medio de una metodología de base peirceana denominada Nonágono Semiótico (Guerri, 2003, Guerri et al., 2014, 2016), un ícono diagramático que permite desplegar en el plano los aspectos formales, materiales y valorativos involucrados en el proceso semiótico. Para esto, el trabajo parte de la noción de “retórica” del Grupo µ (1987 [1982]) –que involucra un grado concebido, un grado percibido y la superposición dialéctica del primero sobre el segundo– y la combina con el concepto de práctica social (Althusser, 1971 [1967]) y de las tricotomías de C.S. Peirce (CP 2.243; Acebal, 2016). En una primera instancia plantearemos que los materiales –textos, imágenes, códigos, espacios, etc.– que se constituyen en el grado cero o grado concebido de la transformación retórica se inscriben en tres trayectorias diferentes del proceso semiótico: la simbólica, que vuelve a los materiales representativos de un grupo, una ideología, una noción, etc.; la figurativa o morfo-sintáctica, que establece las posibilidades de realizar adiciones, supresiones, sustituciones u operaciones más complejas sobre tales materiales; y la dinamizante, que pone en relación a los materiales con el discurso concreto –grado percibido de la transformación retórica– para arrancarlo de su hermetismo y establecer sus índices de alteración y de redundancia. En una segunda instancia propondremos una ampliación de la trayectoria dinamizante para desarrollar el triple proceso semiótico por el cual las materialidades son: definidas –establecimiento de su ontología y de los niveles y unidades sobre las que operará el proceso de transformación-; valoradas por su accesibilidad –rareza o banalidad de los materiales involucrados–; y activadas –capacidad para alterar, profanar e incluso neutralizar los usos y poderes de sus materias primas–. Este trabajo muestra que el abordaje peirceano y el Nonágono Semiótico son capaces de restaurar el rol de las materialidades en la transformación retórica, a la vez que exhibe la invisibilización de las mismas realizadas por los abordajes formalistas de la neoretórica. Plantea también que una parte nodular de la práctica retórica consiste en la definición de la ontología de estas materialidades. Tal definición establece un orden de conmensurabilidad entre el discurso retórico –grado percibido– y las materias convocadas –grado concebido– en el proceso semiótico de la transformación retórica. Esta definición, junto con la valoración de la disponibilidad y de la activación, nos permiten hablar la “singularización” de los materiales retóricos: una formulación que evita la comprensión tipologizante de la noción peirceana de Sinsign –singular sign–; a la vez que la inscribe en un proceso que sólo puede explicarse por la puesta en relación con los otros aspectos involucrados en la semiosis, algo que el Nonágono Semiótico es capaz desplegar, a los fines operativos, en el plano. (Ponencia para ser presentada en la sección "Applying Peirce" coordinada por Claudio Guerri)
País: 
Argentina
Temas y ejes de trabajo: 
Semióticas indiciales (materialidades, cuerpos, objetos)
Semióticas de la performatividad
Institución: 
FADU-FHUC, Universidad Nacional del Litoral. Universidad Nacional de Tres de Febrero
Mail: 
martinacebal@gmail.com

Estado del abstract

Estado del abstract: 
Accepted
Desarrollado por gcoop.