Delimitaciones estilísticas vinculadas a las modalidades de intervención musical en filmes de Woody Allen. El caso de la presencia de obras musicales representativas de un determinado momento como reenvío a manifestaciones culturales del pasado.

La ponencia se inscribe en la temática del proyecto "Perspectivas diacrónicas en el estudio de estéticas audiovisuales contemporáneas (2018-2019)", radicado en el IIEAC de la UNA. Asimismo, este trabajo se centra en el estudio de las distintas modalidades de vinculación e interpenetración entre la música y el conjunto de los elementos que integran una producción de sentido audiovisual. Específicamente, se focaliza en un corpus de filmes dirigidos por Woody Allen. Para su abordaje se ha recurrido a dos lineamientos teóricos complementarios. Por un lado, una línea centrada en la lectura que Eliseo Verón (1987) realiza de la obra de Charles Sanders Peirce, atendiendo a que todo análisis textual es siempre un análisis discursivo y debe ser considerado en relación a la “semiosis social”. Por otra parte, para el análisis fílmico textual, se integró el marco teórico-metodológico que propone Oscar Steimberg (2013) al circunscribir tres niveles discursivos comprometidos con la producción de sentido: retórico, temático y enunciativo. A partir de esta delimitación primera, se accedió a otros autores que aportan desarrollos dentro de esas dimensiones. En ese sentido, para el análisis del corpus se articuló una categorización de modalidades de inserción de la música en los textos fílmicos. Las categorías de esta tipología, que pueden complementarse o superponerse y establecer o no dominancias, se segmentan en distintos niveles de análisis: sintagmático, dramático / narrativo, retórico / expresivo y enunciativo. La aplicación de esta metodología al mencionado corpus posibilitó observar constantes en la intervención del componente musical que permitieron delimitar rasgos de un estilo de autor. Para ello, ha sido clave la consideración de las contribuciones que distintos autores realizaron sobre el concepto de estilo, como la de Oscar Steimberg, que lo entiende “como un modo de hacer, postulado socialmente como característico de distintos objetos de la cultura y perceptible en ellos” (2013: 50), definido por características temáticas, retóricas y enunciativas, o la de Roland Barthes, que propone “ver al estilo en la pluralidad del texto” ya que el problema del estilo solo puede tratarse en relación a lo que llamará “ el hojaldre del discurso” (1994: 158). Asimismo Tzvetan Todorov (2014), con una mirada similar a estos autores, entiende el estilo como una dimensión transversal a la obra, situándolo tanto en el plano del enunciado como en el de la enunciación. A través de sus diversas modalidades de inserción la música participa de ambos niveles. Como ejemplos de los aportes particulares de la música en el corpus de filmes de Allen analizados, podría citarse el que realiza en la producción de efectos de sentido fantásticos y en la construcción de realidades alternativas. También, se observó que una misma obra musical identifica un tipo de situación o un vínculo entre personajes en distintos filmes y la utilización de canciones cuyas letras ofician de comentario al desarrollo dramático. Para esta ocasión se indagó cómo a través de obras musicales representativas de un determinado momento se efectúa un reenvío a manifestaciones culturales del pasado. A fin de contribuir a una visión integral de los objetivos y desarrollo del proyecto citado, se sugiere, en las mesas de exposición, articular la ponencia con las de otros miembros del equipo de investigación (Mabel Tassara, Camila Bejarano Peterson, Marina Locatelli, Julián Tonelli).
País: 
Argentina
Temas y ejes de trabajo: 
Semióticas de los lenguajes visuales, sonoros y audiovisuales
Institución: 
UNA
Mail: 
carolinarochi@live.com.ar

Estado del abstract

Estado del abstract: 
Accepted
Desarrollado por gcoop.