La semántica de la resiliencia en el arte feminista peruano

La organización de la significación en el arte feminista, cuyos inicios se ubican en los años 60, en discursos y manifestaciones observables en los campos del arte objetual y del arte no objetual, produce prácticas culturales donde resalta el rol del cuerpo como configuración semiótica con efectos comunicativos y densidad semántica. Son prácticas significativas que reducen las distancias que se hacen sentir en toda interculturalidad, marcando un territorio destinado a superar fronteras de comunicación. La fuerza subversiva del arte feminista proviene no sólo de sus estrategias referenciales sino sobre todo de una práctica resignificante que se nutre a menudo de la hibridez constitutiva de los signos que participan en una morfogénesis cuyas proyecciones identificatorias atacan jerarquías, reglas, prohibiciones, discriminaciones. El análisis semiótico puede aportar una visión sistémica al esclarecimiento de las reacciones del arte feminista ante lo que Judith Butler consideraba en “Cuerpos que importan “ ( Paidós, Buenos Aires, 2002) la historia sedimentada de relaciones imaginarias que sitúan el centro del yo fuera del yo, en la imagen externalizada, establecida socialmente por el poder imperante en la sociedad. Enfocar esta realidad en el Perú implica en primer lugar enfocar la identidad de la mujer desde su condición existencial, social y cultural. La situación de la mujer en el Perú experimentó a lo largo de su historia adversidades que configuraron un universo de discriminaciones que se enfrentaron y superaron parcialmente. Actualmente, se enfrenta a una violencia que pone en peligro no sólo su condición socio-económica o cultural sino su integridad física y moral. El arte feminista en el Perú es una respuesta reciente a estas circunstancias y, aunque no necesariamente se define como un fenómeno unitario articulado con textos, manifiestos y actividades concertadas, registra una gran diversidad de manifestaciones con profundas implicaciones sociales y una participación importante en los actos de protesta y reivindicación de los últimos años. La ponencia se acerca a esta realidad desde el punto de vista de la resiliencia, vista como desafío, apelando al contenido etimológico del latín resalire, "saltar y volver a saltar", "recomenzar", como modalidad de oponerse a los problemas, de afrontar la adversidad. La semántica de la resiliencia se abordará desde la enunciación, la retórica y la figuratividad, siguiendo el enfoque de Jacques Fontanille, para observar sus consecuencias en las redes de sentido que las manifestaciones artísticas instalan en el contexto cultural en el cual intervienen. Un interés particular se asignará al rol de la intertextualidad en la construcción del mensaje y la articulación con una problemática colectiva. El corpus de las manifestaciones pertenece al siglo XXI y el análisis del lenguaje se articula con su circunstancia, con el Yo-aquí-ahora. Entre las artistas consideradas están Natalia Iguíñiz, Claudia Coca, Teresa Carvallo, Ana Izquierdo, María Acha, Rebeca Raez y Karen Bernedo, representando direcciones exploratorias representativas para la problemática abordada.
País: 
Perú
Temas y ejes de trabajo: 
Las semióticas de las artes: momentos y territorios
Semióticas de los lenguajes visuales, sonoros y audiovisuales
Institución: 
Pontificia Universidad Católica del Perú, Facultad de Arte y Diseño
Mail: 
Mihaela Radulescu de Barrio de Mendoza: mradule@pucp.edu.pe; Leonor Ayala Martínez: Jlayala@pucp.pe; Lida Ivonne Lima Cucho: llima@pucp.pe

Más expositores para este abstract

Leonor Ayala Martínez; Lida Ivonne Lima Cucho

Estado del abstract

Estado del abstract: 
Accepted
Desarrollado por gcoop.