El acto de la representación visual museal como puente entre el conocimiento sociológico y el soporte semiótico

La sociología visual pretende adquirir conocimiento científicamente válido mediante la observación, análisis y teorización de las manifestaciones visuales del comportamiento de las personas y de su cultura material. En este ejercicio, se tornan inseparables los supuestos semióticos, del uso de ciertas técnicas de representación ubicadas en contextos sociales frecuentemente heterogéneos. La representación (visual) en este sentido alude a las distintas técnicas y estrategias a través de las cuales ciertas nociones e ideas se hacen inteligibles a través de un soporte visual material. Dentro de sus distintas manifestaciones, el museo refleja este diálogo entre praxis sociológica y semiótica. En él podemos apreciar cómo contextos sociales atraviesan la manera en que se articulan las distintas galerías, colecciones y objetos, al mismo tiempo que objetos, galerías y colecciones responden desde una afirmación teórica, a valores esgrimidos oficialmente y por la sociedad civil. Las galerías “Englightenment” en el Museo Británico y “Birmingham: its people, its history“ en el Birmingham Museum and Art Gallery (localizados en Inglaterra) reflejan tales las tensiones propias de la representación museal. En el caso de la primera, nos encontramos con un espacio colonialista donde los valores de la Ilustración, a saber, la educación del pueblo en la victoria de la civilización sobre la barbarie, el orden sobre el desorden y la razón sobre la superstición toman cuerpo al disponer de la cultura material del este asiático en términos de una etapa de transición entre lo primitivo y lo moderno, a través de ubicaciones, clasificaciones y omisiones con respecto a la cultura Europa del siglo XIX. En el caso de la segunda, la galería de Birmingham nos enfrenta con un marcado discurso postcolonialista, donde no solamente la diversidad de vitrinas, recursos lumínicos y colores (por nombrar algunos) comparece favorablemente ante los descendientes de Asia, sino también ante los derechos de minorías étnicas, raciales y sexuales, incluyéndolas como un igual con respecto al habitante tradicional inglés de esa localidad, transformándolas en actores indispensables de una comunidad transcultural digna de ser defendida de los embates de la fobia al “otro”. Ambos museos, entonces, adoptan estrategias visuales formalmente similares con resultados diametralmente diferentes. En un caso el cientificismo intenta transparentar y ordenar objetos en una serie evolutiva a las diversas culturas del mundo, afirmando la supremacía europea entre estas, mientras que en el otro es la articulación igualitaria de los artefactos y sus soportes exhibicionales lo que permite poner en entredicho la hegemonía occidental. Comparten ambas galerías, sin embargo, el que sean metáforas arraigadas en motivaciones sociales propias de las épocas en las que fueron erigidas, las cuales contengan supuestos visuales sobre el cómo conocer y el cómo dar a conocer atravesados por un deber ser que trasciende el quehacer tradicionalmente sociológico, alcanzando dimensiones episte-semióticas. La representación visual museal, por lo tanto, lejos de solamente material de investigación sociológica, es también una instancia de diálogo (y de desdibujamiento de límites) con consideraciones que no pueden (ni requieren) regirse bajo un método exclusivamente social.
País: 
Chile
Temas y ejes de trabajo: 
Semiótica y sociología
Las semióticas de las artes: momentos y territorios
Institución: 
University of Nottingham
Mail: 
sebachuc@gmail.com

Estado del abstract

Estado del abstract: 
Accepted
Desarrollado por gcoop.