El entorno semiótico de lo político en Misiones

Este trabajo surge como evaluación final del Módulo Retórica y Argumentación, en el marco de la Especialización en Semiótica de la Lengua y la Literatura, por Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la UNaM (2018-2019). La línea de estudio nace del interés en el Peronismo como un amplio campo discursivo con una expresión política autentica de nuestro país y busca investigar la pluridiscursividad como expresión política de la juventud misionera en los años setenta, con un enfoque pluralista que contempla la lucha agonista en la periferia del Movimiento Nacional Justicialista. La pluridiscursividad que instauró la expresión política de la juventud misionera en los años setenta, contribuyó a sustentar, reproducir y/o transformar el estatus quo. Así, el peronismo fue comprendido, interpretado y traducido en las organizaciones. Como producto del movimiento rural, surge en Misiones el M.A.M. (Movimiento Agrario de Misiones) que opta por fundar su propio periódico “Amanecer agrario”, órgano oficial de construcción colectiva y consensuada que nuclea a las distintas ramas del peronismo en la región: los trabajadores, las mujeres y la juventud, en torno de un proceso de identificación colectiva y de singularización del militante. A su vez, el periódico es compilado en el libro “El agro misionero y la represión durante la última Dictadura cívico-militar: testimonios”, edición reciente, coordinada por Amelia Báez y Javier Gortari. El análisis semiótico e histórico del corpus pretende: reconstruir la historia reciente de la provincia de Misiones; principalmente en lo que respecta a la década del setenta, período que antecede al Proceso de Reorganización Nacional y que en la provincia encuentra sentido en las organizaciones gremiales en general, y en el sector agrario en particular, como resistencia ante la represión del terrorismo de Estado argentino en la región, en el marco de la doctrina de seguridad nacional y exterminio del enemigo interior; e identificar en la polifonía los procesos sociohistóricos subyacentes en el material genérico y discursivo seleccionado. Por eso, analizamos la emergencia de la voz de la mujer en la vida pública y su desempeño en el campo político, en condición de igualdad con el hombre. Y a los efectos de realizar una reflexión crítica, semiótica y discursiva sobre la Retórica y la Argumentación, acudimos al enfoque comunicativo de la lengua por Mijaíl Bajtín; a las investigaciones retóricas de Roland Barthes; a la concepción de lo político y de la democracia por Chantal Mouffe y al análisis de la retórica del dissensus a cargo Ruth Amossy, quien despliega las funciones de la polémica. En este sentido, partimos con el supuesto de que el posicionamiento ideológico del periódico intentaría persuadir y convencer acerca de la irrupción de la mujer colona en el campo político, a partir de la reivindicación social de la misma; ya que con esta intención la columnista opta por una de las representaciones democráticas de lo femenino en la provincia de Misiones, aquella en relación con la participación activa de la mujer en la esfera política del período histórico referido.
País: 
Argentina
Temas y ejes de trabajo: 
Semiótica e historia
Semióticas de los discursos doxológicos (político, religioso, periodístico)
Institución: 
Universidad Nacional de Misiones, Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales
Mail: 
arianarodriguez@outlook.com

Estado del abstract

Estado del abstract: 
Accepted
Desarrollado por gcoop.