El sentido de la muerte en La Araucanía 1973 y su aplicación al diseño de narrativas inmersivas para la educación ciudadana

Las obras de reparación simbólicas (ORS) realizadas por el Estado y la sociedad civil, son iniciativas que refrendan la poderosa necesidad social de recordar lo que sucedió en Chile para potenciar la defensa de los derechos humanos, buscando no sólo recordar los hechos criminales que tuvieron lugar en el pasado, sino también a cada una de las víctimas en forma individual y hacer visibles los rostros de quienes sufrieron estos actos y contribuir al fomento de una cultura de respeto y su promoción en nuestra sociedad. Dichas obras, enfocan sus contenidos en la violación de derechos humanos en el contexto chileno, mas no a la vivencias de nuestros pueblos indígenas durante el golpe militar, en particular del pueblo mapuche, grupo humano que sufrió múltiples atropellos en el período histórico de la dictadura (Espinoza y Mella, 2013). El estudio aborda esta temporalidad histórica, con el fin de establecer un contexto unificador de la violencia ejercida por el Estado, buscando generar empatía entre las vivencias del pueblo chileno y el mapuche, incentivando, a su vez, el interés por conocer las causas del conflicto mapuche, fomentando de esta manera la conciencia cívica de las personas y la integración cultural. Es importante señalar que la semiósfera (Lotman, 1996) del pueblo mapuche posee variadas irregularidades producto de las múltiples concepciones dependientes del territorio en que se encuentren inmersas. Para efectos del estudio se tomarán como aproximaciones las interpretaciones de las entrevistadas dentro del contexto territorial de la Araucanía (Oropeza y Roca, 2005). Se presenta un mapa de ideas que busca generar conexiones entre ritos y costumbres mapuche, conectando las similitudes con el mundo occidental, en base a los análisis de semiosis cultural, realizados en torno a algunas concepciones en torno a la muerte, identificando y analizando los signos, el contexto y la interpretación occidental de los mismos. En base a los testimonios de mujeres mapuches, recopilados en la tesis “Ausencia del cuerpo y cosmología de la muerte en el mundo mapuche: memorias en torno a la condición de detenido desaparecido” (Lucero, 2016), se pretende establecer la base discursiva para elaborar una narrativa transmedia, cuya audiencia principal son los jóvenes, acercando las temáticas de inclusión a una parte de la población que aún se mantiene en formación. Así también, a audiencias adultas, con algún grado de sensibilidad frente a las temáticas de derechos humanos, grupos de memoria, juntas vecinales, grupos juveniles, organizaciones no gubernamentales, centros de estudiantes y otros espacios educativos no formales. Se busca que esta iniciativa transmedia aporte a la relación entre el producto y el consumidor, donde la finalidad es educar a través discursos de integración cultural y de la experiencia inmersiva.
País: 
Chile
Temas y ejes de trabajo: 
Semiótica y diseño
Transposiciones y fenómenos transmediáticos
Institución: 
Universidad Católica de Temuco
Mail: 
pzuniga@uct.cl, kmardones2014@alu.uct.cl

Estado del abstract

Estado del abstract: 
Accepted
Desarrollado por gcoop.