GPS PARA LA FACU: COORDENADAS DE UN ESPACIO APROPIADO PARA LA INCLUSIÓN EDUCATIVA

El desafío permanente de garantizar inclusión y permanencia en educación superior requiere de la identificación de estrategias sustentables para generar nuevas tramas institucionales comunitarias. Para ello, se requiere registrar las culturas (Rockwell, 2000) y gramáticas (Tyak y Cuban, 2000) que organizan y regulan la vida cotidiana de los estudiantes en las instituciones, y los usos y apropiaciones del espacio de la facultad que pueden ponerse en juego. (Bourdieu, 2002; de Certeau, 1990). Culturas, gramáticas y espacios pueden ser entendidas desde un marco socio-semiótico como discursos sociales (Verón, 1996, 2013), y las dificultades de acceso y permanencia en la universidad, verificadas especialmente en los primeros años, como problemas de reconocimiento de la discursividad producida/ consumida por los actores en el espacio institucional. De este modo, la pregunta por el desfase producción/ reconocimiento puede reformularse en términos de “la interpenetración entre sistemas y subsistemas sociales y sistemas socio-individuales”. (Verón, 2013: 302) La Facultad de Ciencias Sociales de la UBA es una de las unidades académicas con mayor matrícula estudiantil: más de 2500 ingresantes por año acceden al primer año de sus carreras tras la aprobación del Ciclo Básico Común. No todos los estudiantes ingresantes están familiarizados con el complejo entramado de prácticas y representaciones de la “vida académica”. No todos cuentan con ese “capital cultural legítimo” (Bourdieu, 1998). Favorecer la apropiación de diferentes espacios institucionales sería clave para que la facultad logre alojar a los estudiantes ingresantes. Para comprender y operar sobre este desfase, resulta indispensable reconstruir los efectos de sentido del espacio y su operatividad (de Certeau, 19960), considerando entre sus dimensiones: dispositivo y gestión del contacto (Traversa, 2001-2014), rasgos retóricos, temáticos y enunciativos (Steimberg, 2013), figuración del espacio, el tiempo, el cuerpo (Traversa 1996), la dimensión indicial, como capa metonímica de la producción de sentido (Verón, 2013), la dimensión pasional en los discursos, sus componentes modales, temporales, aspectuales y estésicos (Fabbri, 2000) y los modos del habitar (Soto, 2015).
País: 
Argentina
Temas y ejes de trabajo: 
Semióticas indiciales (materialidades, cuerpos, objetos)
Semiótica de la espacialidad (geografías, territorios, fronteras)
Institución: 
Facultad de Ciencias Sociales - UBA
Mail: 
mariafernandacappa@gmail.com

Estado del abstract

Estado del abstract: 
Accepted
Desarrollado por gcoop.