GUSTO Y ESTESIA, EL CASO DE LA CULINARIA PERUANO JAPONESA

El presente artículo tiene como objetivo analizar las interacciones entre lo inteligible y lo sensible a partir del estudio de uno de los restaurantes peruano-japonés que mayor expansión ha tenido en Lima: EDO Sushi Bar. Nos proponemos de manera específica poner a prueba los conceptos de estesia y gusto como experiencias de sentido en situación. Los resultados preliminares muestran una interacción entre la inteligibilidad y estesia en diferentes dimensiones discursivas de la experiencia culinaria: la estesia del espacio (prácticas de consumo), la estesia de la carta (el contrato culinario) y la estesia de la comida. Sobre este último nos enfocaremos en un plato ampliamente difundido en los restaurantes de comida peruano-japonesa: el maki acevichado en tanto hace referencia al ceviche, plato de bandera de gran importancia en la identidad culinaria peruana. Un rasgo distintivo de las grandes urbes como Lima es la diversidad de experiencias, naciones y sabores que constituyen un gran sistema de significación. La migración japonesa al Perú data de más de un siglo. La culinaria tradicional japonesa que se mantuvo en la intimidad de las tradiciones religiosas familiares del culto budista no era congruente con los gustos propios del paladar peruano acostumbrado a condimentos intensos y a proporciones opíparas. Adicionalmente, los pocos restaurantes de comida japonesa eran de gran costo para el ingreso medio. Desde hace un poco más de una década la expansión de restaurantes de comida peruano-japonesa son parte del boom gastronómico peruano. Hoy en día encontramos propuestas de fast food, entrega a domicilio (delivery), restaurantes de mediano costo y experiencias de nivel gourmet de comida peruano-japonesa. Este fenómeno revela esa dimensión urbana por la diversidad y permite reflexionar sobre la contribución de la migración pasada en la identidad presente. La sociosemiótica de inspiración greimasiana nos plantea el estudio de estos fenómenos desde la experiencia del sentido, en donde se ponen en juego espacios de sociabilidad. Se proponen dos miradas en interacción: la del observador semiótico que ya sabe y aplica su metalenguaje teórico; y la del antropólogo semiotista en permanente aprendizaje y que por aproximaciones sucesivas está en búsqueda del Otro (Landowski, 2015). Es así como la estesia se revela como la interacción por ajuste que requiere sensibilidades tanto perceptivas como reactivas, dinámicas que suponen arreglos enunciativos en discursos como la puesta en escena de un espacio al servicio de la culinaria. SUB CATEGORÍA: ESTESIA Y GUSTO
País: 
Perú
Temas y ejes de trabajo: 
Semiótica y antropología
Semióticas de los discursos doxológicos (político, religioso, periodístico)
Institución: 
Universidad de Lima
Mail: 
liliankanashiro@hotmail.com

Estado del abstract

Estado del abstract: 
Accepted
Desarrollado por gcoop.