Hacia una semiótica de la memoria colectiva

HACIA UNA SEMIOTICA DE LA MEMORIA COLECTIVA Proponente: Dr. Roberto Caicedo N. Propuesta: A partir de los estudios de Halbwachs, se propuso que la memoria es una construcción social y por lo tanto colectiva. Halbwachs plantea que la memoria es social e intersubjetiva porque se basa en el lenguaje y en la comunicación lingüística externa e interna y con otros sistemas significativos (Halbwachs, 2004). Además la memoria colectiva es fundamental en la construcción de identidad, en la construcción de poder social y de una simbólica cultural. Pierre Nora, plantea que, “los lugares del recuerdo tienen tres dimensiones: una dimensión material, una dimensión funcional y una dimensión simbólica” (citado en Erll, 2012, p.32) . En su texto Les Lieux de Mémoire, especifica: “Los lugares de memoria pertenecen a dos reinos, esto es lo que hace su interés pero también su complejidad: simples y ambiguos, naturales y artificiales, inmediatamente ofrecidos a la experiencia más sensible y al mismo tiempo relevando la elaboración más abstracta. Son lugares, en efecto, en los tres sentidos de la palabra, material, simbólico y funcional pero simultáneamente, a grados solamente diversos. Incluso un lugar de apariencia puramente material, como un depósito de archivos, es sólo lugar de memoria si la imaginación lo inviste de un aura simbólica. Incluso un lugar puramente funcional, como un manual de clase, un estamento, una asociación de excombatientes, entra en la categoría sólo si el objeto es de un ritual, incluso un minuto de silencio, que parece el ejemplo extremo de una significación simbólica, es al mismo tiempo como el recorte material de una unidad temporal y sirve periódicamente a un llamado concentrado del recuerdo. Los tres aspectos coexisten siempre” (Nora, 1984, p.15). En esta perspectiva se propone explorar como la semiótica puede ser integrada en los estudios de la memoria colectiva, en estas tres dimensiones, y como estos ayudaría en la comprensión de la memoria colectiva en el caso del conflicto en Colombia. Partiendo entonces de: • La dimensión material, que la constituyen los “medios” y “artefactos” de trasmisión de la memoria. • La dimensión funcional, que involucra los “portadores” de la memoria. • La dimensión simbólica, que parte de esquemas y símbolos socioculturales. Estos esquemas conforman grupos de códigos y símbolos propios para su comunicación (Klinkenberg, 2006) “Los (códigos) son en realidad SISTEMAS o ESTRUCTURAS que pueden perfectamente subsistir independientemente del propósito significativo o comunicativo que los asocie entre sí” (Eco, 1991, p. 65). Se buscaría, en este sentido, acercarnos a la memoria colectiva y las problemáticas asociadas a la misma, desde una perspectiva de la construcción de sentido y significación en el contexto del conflicto, o postconflicto, colombiano. Teniendo en mente que “las expresiones de la memoria y del olvido constituyen materia de interpretación, en cuanto ambas son objeto de significación; debemos ahora preguntarnos de qué modo interpretarlos y cómo hacerlo en la perspectiva hermenéutica de una constante apertura” (Montesperelli, 2004, p. 141) REFERENCIAS: Erll, Astrid. 2012. Memoria Colectiva y Culturas del Recuerdo. Estudio Introductorio. Bogotá: Uniandes. Chandler, Daniel. 1998. Semiótica para Principiantes. Quito: Abya Yala. Eco, Umberto. 1991. 5ª edición. Tratado de Semiótica General. Barcelona: Lumen. Halbwachs, Maurice. 2004. La Memoria Colectiva. Zaragoza: Prensa Universitaria de Zaragoza. Klinkenberg, Jean-Marie. 2006. Manual de Semiótica General. Bogotá: U. Jorge Tadeo Lozano. Montesperelli, Paolo. 2004. Sociología de la Memoria. Buenos Aires: Nueva Visión. Nora, Pierre (dir.) 1984. Les Lieux de Mémoire, 1: La République. París: Gallimard.
País: 
Colombia
Temas y ejes de trabajo: 
Semiótica y sociología
Semióticas de los discursos doxológicos (político, religioso, periodístico)
Institución: 
Fundación Universitaria Bautista
Mail: 
rocainar@hotmail.com

Estado del abstract

Estado del abstract: 
Accepted
Desarrollado por gcoop.