Imágenes del universo escolar: los libros de texto, las revistas y la Ley.

Entendemos a las imágenes en tanto signos, y consideramos que nos ofrecen una interpretación del mundo, no son su reflejo aséptico, y llegan a las páginas escolares como producto de una elección y/o producción deliberada, funcionando –paradójicamente- como currículum oculto. Estudiamos la normativa educativa entendiéndola como parte de la gramática de producción de textos escolares, es decir, en tanto expresión de lo esperado, marco regulador, entramado discursivo del que participa la imagen del libro de texto. En la exposición del trabajo, focalizando en el primer período estudiado, es decir desde 1884 hasta aproximadamente 1930, mostraremos las articulaciones existentes entre la Ley de Educación Común 1420, pilar donde se asienta el Sistema Educativo Nacional cuando se articula el Estado Argentino, la publicación de la Revista El Monitor de la Educación Común en tanto vehículo de comunicación de la propuesta de políticas públicas pero también de distintos temas, y los libros de texto, en especial sus imágenes, focalizándonos en las que enseñan a los indígenas y al campo argentino. La lectura de los textos y el análisis de sus vinculaciones nos permite observar la fuerte diada que se establece entre la revista y las publicaciones destinadas a la enseñanza en el aula tanto como la configuración de ciertas ideas pedagógicas y de sentido social extendido en torno de la imagen, como su rol en el proceso de enseñanza y de aprendizaje. Así también el diálogo entre el libro de texto y la revista, y en términos más generales, realizar una lectura del clima de época. Aventurarnos, esperando alcanzar mayor profundidad de análisis en torno de la naturalización y los énfasis en lo que respecta a la presentación/mostración de los pueblos originarios y el campo argentino a lo largo del tiempo, implica explicitar la consolidación de un repertorio, que operaría en tanto sustrato pero que, entendemos, interviene e impacta fuertemente en el presente. Emparentada con la noción de tradición, en cuanto a lo que implica la selección de lo deseado y su reiteración, es decir, cristalizando un recorte de la realidad que se desea que perdure estable, restringida, que no ofrezca mayores desvíos ni dificultad para la mirada; cristalizar un modo y una forma de representar los temas pueblos originarios/campo, invita a reflexionar en las posibles (in)variantes en cuanto a la asignación de sentido a lo largo del tiempo y en el moldeamiento del gusto en el proceso de configuración de una memoria visual compartida. 1) La propuesta se enmarca en la investigación en curso "Representaciones en tensión: LOS PRIMEROS POBLADORES Y EL CAMPO ARGENTINO EN LOS LIBROS DE TEXTO (1884-2016)", División de Educación a Distancia, Departamento de Educación, UNIVERSIDAD NACIONAL DE LUJÁN. AccionesMarcar como no leídoMarcar como leídoMarcar como spamMarcar con estrellaQuitar estrellaArchiveSent Messages Anterior
País: 
Argentina
Temas y ejes de trabajo: 
Semiótica e historia
Semióticas de los lenguajes visuales, sonoros y audiovisuales
Institución: 
Departamento de educación, niversidad Nacional de Luján
Mail: 
gcruder@yahoo.com.ar

Estado del abstract

Estado del abstract: 
Accepted
Desarrollado por gcoop.