La revuelta feminista 2018 en la esfera pública chilena

Paulina Gómez-Lorenzini, Facultad de Comunicaciones, Pontificia Universidad Católica de Chile, Chile, mpgomezl@uc.cl Vanesa Saiz Echezarreta, Facultad de Periodismo, Universidad de Castilla-La Mancha, España, vanesa.saiz@uclm.es. Eje Temático: Semiótica de las mediatizaciones Propuesta de mesa monográfica: La construcción de las controversias mediatizadas y del público destinatario La esfera pública es un espacio limitado de expresión y atención, donde los problemas sociales están llamados a competir entre sí a fin de lograr configurarse en problemas públicos que atraigan la atención de las instituciones sociales, políticas, culturales y mediáticas. Para que esta conversión ocurra, es preciso que haya actores directa o indirectamente afectados por el asunto, que se apropien del mismo y reivindiquen propuestas de cambio. Los feminismos a nivel internacional, liderados por los movimientos de mujeres, han conseguido en los últimos años habitar este espacio desde la promoción de una serie de cambios que implican asumir una nueva perspectiva en los sistemas tradicionales de sentido sobre las relaciones de género e igualdad. A partir de 2017, estos movimientos adquirieron un nuevo auge mundial, potenciados por las acciones de denuncia y campañas de toma de conciencia organizadas por diversos agentes bajo los lemas #Metoo -que ha resonado en los contextos norteamericano y europeo, con impacto también en América Latina-, y #Nosqueremos vivas o #Niunamenos de adscripción más latinoamericana. Conforme a la específica realidad de las sociedades nacionales, las movilizaciones en cada país han adquirido formas diversas, que responden a las miradas, focos y sensibilidades de cada sociedad. Nuestro trabajo se centra en el caso de Chile y las manifestaciones que emergieron en 2018 desde las estudiantes universitarias, quienes -parapetas en salas de clases, facultades y campus - lograron instalar el tema a nivel nacional, generando un debate sobre la situación de las mujeres que se sostiene hasta hoy. Al respecto observamos cómo la incorporación de este movimiento al espacio público estuvo ligada tanto al fenómeno de la violencia de género y abuso de poder, y de los protocolos existentes para enfrentarlos, como a experiencias ya reconocidas, vinculadas a la baja participación de las mujeres en espacios políticos, económicos y laborales, y a la significativa brecha de salarios existente, entre otros. Se trata de un proceso que configura una nueva emergencia del fenómeno feminista en Chile, cuyo tratamiento mediático comienza a dar respuesta a muchas expectativas que tuvieron estas agrupaciones en 1990, al momento del retorno de la democracia. Entregaremos aquí los resultados del análisis de la cobertura de las movilizaciones y sus efectos, efectuada por los principales diarios de referencia del país: El Mercurio y La Tercera, incluyendo sus revistas dirigidas a las mujeres: Ya, De Mujer a Mujer, Paula. Enmarcamos este estudio como una oportunidad para reflexionar sobre los procesos de mediatización, y sobre la interdependencia entre los movimientos sociales y los medios informativos, comprendiendo estos últimos como lugares de mediación, esto es espacios que bien facilitan o limitan la potencialidad de un movimiento y los diferentes actores, a partir de la legitimación de ciertos argumentos y la estabilización de ciertas figuras, consignas, representaciones y lugares comunes, que influyen en las disposiciones afectivas y su valoración como adecuadas/inadecuadas en el espacio público, para la práctica de reivindicación.
País: 
Chile
Temas y ejes de trabajo: 
Semiótica de las mediatizaciones
Institución: 
Pontificia Universidad Católica de Chile, Chile - Universidad de Castilla-La Mancha, España.
Mail: 
vanesa.saiz@uclm.es

Más expositores para este abstract

Vanesa Saiz

Estado del abstract

Estado del abstract: 
Accepted
Desarrollado por gcoop.