La trayectoria de la mirada saramaguiana. Un análisis del discurso sobre el arte en los Cuadernos de Lanzarote, de José Saramago

Un ciego tomó a un loco por guía y comenzó a ver lo que nadie más veía [cuarteto popular del nordeste brasileño]. Cuadernos de Lanzarote II La mirada saramaguiana, esa mirada apacible pero crítica, inquisidora, fue motivo de más de una reflexión a lo largo de los años de producción literaria del nobel portugués y, también, luego de su muerte. Tanto en sus escritos literarios, como en los no literarios, el autor delibera acerca del papel de la mirada y, del mismo modo, la crítica especializada se detiene en ella y la pone en cuestión. Las obras que condensan quizá con mayor solidez –o con mayor prerrogativa autobiográfica–los discursos sobre su concepción (o mirada) del arte son los Cuadernos de Lanzarote, sus diarios personales escritos entre los años 1993 y 1998. En ellos, el mundo es ‘mirado por José Saramago’, no por el narrador de sus ficciones ni por sus personajes, el hombre va registrando en estos Cuadernos toda su experiencia de vida. En el presente trabajo nos detendremos, puntualmente, en los discursos acerca de la obra artística que, convertida en un objeto (real o imaginado), pone en acción situaciones que desatan la reflexión y le ofrecen el material necesario para encaminar el pensamiento crítico y la expresión de la interioridad. Realizando un recorrido por diferentes caminos propuestos desde la crítica, intentaremos describir la trayectoria de la mirada saramaguiana sobre el arte, deslindando en la misma, por cuestiones metodológicas, sus momentos analítico, poético, dialógico y especular. Iniciaremos con la que hemos denominado su mirada analítica, la que busca elementos formales de la obra y los ubica en una época, en la producción de un autor o en un momento del pensamiento universal, y para ello se recurrirá a Erwin Panofsky y sus estudios sobre la iconología de la obra de arte. A continuación, Murray Krieger y Michael Riffaterre, con sus escritos sobre écfrasis publicados en el libro Literatura y pintura (2000), acompañarán una lectura desde la mirada poética, desde las estrategias de escritura y la identificación de los aspectos que se buscan destacar en relación con los que se desdeña o se dejan de lado en la observación de una obra concreta. Posteriormente, George Didi-Huberman brindará las herramientas teóricas que permitirán abordar la mirada dialógica, la mirada que interactúa con la obra pero también con el lector/espectador, la mirada que pone a prueba los conocimientos y opiniones de cada ser humano, no para buscar certezas sino para, muy por el contrario, interpelar. Finalmente, la mirada del espejo, la que mira y permite ser mirado, la que terminará por proporcionar la posibilidad de definir a la persona que en la obra se refleja y se observa, y la que le permitirá a José Saramago, una vez más, concretar su firme intención de desasosegar y, por ende, activar el pensamiento y la participación.
País: 
Argentina
Temas y ejes de trabajo: 
Las semióticas de las artes: momentos y territorios
Institución: 
Universidad Nacional de la Rioja, Universidad Nacional de Chilecito, Cátedra Libre José Saramago (UNC)
Mail: 
marisapiehl@hotmail.com

Estado del abstract

Estado del abstract: 
Accepted
Desarrollado por gcoop.