Las “semiosis sociales” y las transformaciones en los procesos comunicativos.

La obra de Eliseo Verón ha tenido una importancia fundamental y mantiene amplia repercusión dentro del ámbito de los estudios que abordan los procesos comunicativos y sus productos dentro de las Ciencias Sociales. Puede afirmarse que a través de su trayectoria desarrolló una teoría consistente que mantuvo su unidad a lo largo de varias décadas y, al mismo tiempo, sufrió transformaciones que, entre otras cosas, le permitieron abordar los cambios producidos en las tecnologías, los medios de comunicación y sus usos. Si bien los estudios de Verón se enmarcan con claridad dentro del campo de la socio-semiótica, resulta innegable que se relacionan (complementándose o enfrentándose) con otras propuestas teóricas que analizan los fenómenos comunicativos y las mutaciones que definen su trayectoria durante los últimos años. Las variaciones en la propuesta de Verón pueden describirse a partir de la comparación entre La semiosis social. Fragmentos de una teoría de la discursividad (1987) y La semiosis social 2. Ideas, momentos, interpretantes (2013). Se puede considerar estos dos libros como puntos de giro en los que se condensan años reflexión teórica e investigación empírica sobre los procesos comunicativos y caracterizan momentos diferentes: la consolidación sociedad mediatizada durante la segunda mitad del siglo XX (Verón, 1987) y desarrollo de las redes sociales que visibilizan las incontables acciones de sistemas socio-individuales desde inicios del siglo XXI. (Verón, 2013) Ambos extremos del desarrollo de la teoría de la discursividad social sostienen su coherencia sobre la base de la relevancia que otorgan al desfasaje necesario e inevitable que se produce entre las instancias de producción y reconocimiento en los procesos de circulación de sentido. Las observaciones y las actualizaciones de la teoría elaborada por Verón coinciden en el tiempo con otras propuestas que estudian el mismo tipo de fenómenos desde perspectivas diferentes como, por ejemplo, los cultural studies en los ochenta o el renacimiento de la ecología de la comunicación en la actualidad. Aunque Verón no discute en forma explícita (al menos en los dos textos que consideramos aquí) con estas vías de interpretación de los procesos comunicativos, se pueden señalar diferencias que permiten comprender con mayor precisión la lógica que articula su marco teórico. A través de este doble juego de comparaciones (entre los dos momentos de Verón y entre los estudios de la semiosis social y otras perspectivas teóricas) se busca hacer una lectura crítica de una trayectoria teórico metodológica que aparece como una vía válida para interpretar las transformaciones que se producen en la comunicación contemporánea. Al mismo tempo que se facilita el abordaje de los cambios más allá de las consideraciones de sentido común (tendencia al determinismo tecnológico, quiebre absoluto con las etapas anteriores) se puede dar cuenta de las continuidades con momentos previos y, simultáneamente, conformar un marco general que permite pensar a los intercambios comunicativos de los seres humanos en su conjunto. Verón, E. ([1985]1987): La semiosis social. Fragmentos de una teoría de la discursividad. Barcelona: GEDISA. Verón, E. (2013): La semiosis social 2. Ideas, momentos, interpretantes. Buenos Aires: Paidós.
País: 
Argentina
Temas y ejes de trabajo: 
Las historias de la semiótica: fundaciones y continuidades
Las articulaciones y confrontaciones entre perspectivas semióticas e investigaciones en comunicación
Institución: 
Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires
Mail: 
graprea@gmail.com

Estado del abstract

Estado del abstract: 
Accepted
Desarrollado por gcoop.