Posibles Pathosformeln en la historia del cine

La ponencia se inscribe en la temática del proyecto Perspectivas diacrónicas en el estudio de estéticas audiovisuales contemporáneas (2018-2019), radicado en el IIEAC de la UNA (Argentina), conectado a su vez con proyectos anteriores del área, que, aunque con objetivos diversos, en todos los casos han focalizado aspectos constructivos de producciones audiovisuales puestos en relación con poéticas históricas (Segre 1985, Tassara 2008 y 2018). En particular, se vincula con una línea de investigación interna al proyecto cuyo interés primordial es el cine. El estudio de las formas fílmicas, puestas en relación con su potencial semántico, desarrollado en momentos liminares de la teoría del cine, recibió posteriormente una atención dispar, con momentos gloriosos, pero sin continuidad. Se observa, en términos generales, un desfase profundo entre las transformaciones que han tenido y tienen lugar permanentemente en el lenguaje y la reflexión que ellas reciben en la teoría. Mucho menos se presta atención a los cimbronazos que el objeto llamado “cine” ha sufrido en las últimas décadas --a partir de la interacción e interpenetración intensa con otros lenguajes y otros dispositivos, y, como correlato, las dudas que sobre su estatuto actual se han generado-- desde perspectivas de estudio centradas en la operatoria interna de las obras. De manera específica, el seguimiento histórico de formas fílmicas --la mirada sobre sus continuidades, quiebras, mutaciones, desvíos-- y la consideración del repetido y constante trabajo formante (Tynianov 1987, Didi-Huberman 1997) que en sus reapariciones estas llevan a cabo en el cuerpo de las obras, a pesar de su enorme interés antropológico --más allá de su importancia semiótica, estilística, estética-, ha estado aún menos presente. La investigación a la que se hará referencia tiene carácter exploratorio. Partiendo de algunas posiciones autorales que de un modo u otro, y en diferentes espacios, han atendido a la presencia del pasado en la percepción y conocimiento de su tiempo, se busca reflexionar sobre su operatividad en el campo de los estudios cinematográficos. Dominantemente, se considerará la noción de Pathosformel desarrollada por Aby Warburg; la concepción, de extracción nietzscheana, de lo contemporáneo planteada por Giorgio Agamben, así como su focalización en el gesto en la mirada sobre Warburg (2014); los importantes abordajes desde Warburg, Benjamin y Auerbach de obras visuales, y aun audiovisuales, llevados a cabo por Georges Didi-Huberman (1997, 2005, 2010, 2014, entre otros); y el seguimiento de la consolidación del mito de Ulises como Pathosformel en la civilización occidental, encarado por José Emilio Burucúa, así como su planteo acerca de la presencia de Pathosformeln propias de culturas americanas prehispánicas en obras de las vanguardias visuales ( 2006). A fin de contribuir a una visión integral de los objetivos y desarrollo del proyecto citado, se sugiere, en las mesas de exposición, articular la ponencia con las de otros miembros del equipo de investigación (Camila Bejarano Peterson, Marina Locatelli, Carolina Rochi, Julián Tonelli).
País: 
Argentina
Temas y ejes de trabajo: 
Semióticas de los lenguajes visuales, sonoros y audiovisuales
Institución: 
UNA/UBA
Mail: 
magot1@ciudad.com.ar

Estado del abstract

Estado del abstract: 
Accepted
Desarrollado por gcoop.