Semiótica, publicidad y políticas públicas. El caso de la instalación de los “sellos de advertencia” en los empaques de alimentos y su publicidad, como parte de una estrategia integral de reducción de la obesidad en Chile.

Producto de las altas tasas de obesidad en Chile, en el año 2015 se hizo efectiva una nueva ley cuyo objetivo fue generar, a través del empaque de los alimentos, una forma simplificada de información y orientación nutricional. A partir un esquema único en el mundo, se creó un artefacto icónico análogo al signo “stop” de tránsito- en este caso un octágono en blanco y negro con la leyenda: “alto en”-, en todos aquellos alimentos que superasen ciertos límites de los siguientes nutrientes críticos: azúcar, grasas saturadas, sodio, y calorías. Este cambio puede comprenderse como un sistema semiótico (Queiroz & El-Hani, 2006b) que releva una triple condición: la primera, a partir de la narración inserta en el octágono de “alto en” que recurre metonímicamente a la acción de detenerse, un acto o comportamiento del sujeto en la decisión de compra; una segunda, en torno a la noción de “sello”, -como isotopía semántica de garantía ministerial-; y la tercera, como advertencia o alerta para las decisiones en salud. (Labrín, 2018) Junto a lo anterior, la ley consideró un cambio en la publicidad de los alimentos altamente procesados. Desde junio de 2018 todo alimento que cuente con “sellos de advertencia” en su empaque, deberá incorporar en su publicidad – gráfica o audiovisual-una franja negra con letras blancas con el siguiente texto: “Prefiere alimentos con menos sellos”. La presente ponencia presentará evidencia sobre la oportunidad y valor de esta estrategia, en tanto observación de un sistema-comunicación (Vidales: 2009) que reconoce una semiosis sobre la gestión del riesgo alimenticio. Asimismo, de qué manera la relación empaque – advertencia en la publicidad, permite establecer nuevas condiciones cognitivas sobre el autocuidado y cuidado grupal en salud. En este sentido, se considerará a la inserción publicitaria como un artefacto que refuerza la decisión de compra a partir la comparación de alimentos desde una construcción semántica que opera como un atajo cognitivo: un producto con menos sellos es más saludable. Especial preponderancia ocupará en la ponencia un análisis semiosocial (Eco, 1974; Lotman, 1996) sobre el uso de advertencias en el consumo de alcohol y tabaco, y de qué manera una adaptación de dichas experiencias al ámbito nutricional es relevante en una política pública que considera a la comunicación y a la semiótica como un eje de cambio social. Bibliografía: Queiroz, Joao (2010) Semiotic systems, cognitive artefacts, Umwelt – a contribution to Information Design. InfoDesign. São Paulo. QUEIROZ, J. & EL-HANI, C. 2006a. Semiosis as an emergent process. Transaction of C.S.Peirce Society, v. 42, n. 1: 78-116 Eco, Humberto (1976) Tratado de semiótica general. Lumen Labrín, J.M (2018) Nueva Ley de Etiquetado en Chile. En Comunicación y Salud. Editorial Teseo. Argentina. Yuri Lotman (1996). La semiósfera. Madrid: Cátedra. Vidales, C. (2009) La relación entre la semiótica y los estudios de la comunicación: un diálogo por construir. Revista Comunicación y Sociedad.
País: 
Chile
Temas y ejes de trabajo: 
Semiótica y diseño
Semiótica de las mediatizaciones
Institución: 
Instituto de la Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile
Mail: 
jmlabrin@uchile.cl

Estado del abstract

Estado del abstract: 
Accepted
Desarrollado por gcoop.