Una mirada semiótica sobre el discurso de divulgación propuesto por CONICET: entre la episteme y la doxa

En este trabajo se propone abordar el reciente maridaje entre el discurso científico y su discurso de divulgación –actualmente denominado comunicación pública de la ciencia (CPC)- propuesto por el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Para ello se pondrán en diálogo algunos de los aportes de la sociosemiótica, específicamente lo desarrollado en torno a la teoría de la mediatización por Eliseo Verón en "La semiosis social" (1996) y "La semiosis social 2" (2013), con las contribuciones de Carlos Scolari en lo que refiere a la perspectiva ecológica de los medios. El discurso de divulgación científica, definido por mucho tiempo como un discurso que inevitablemente vulgarizaba, distorsionaba o ponía en riesgo el conocimiento científico, está siendo revalorizado y asumido por las mismas instituciones hacedoras de ciencia, entre ellas CONICET. Considerado el ente más prestigioso en materia científica de la Argentina, este organismo de gestión estatal viene realizando, desde 2012 y a través de un proceso de hipermediación (Scolari, 2013), una serie de contenidos digitales y televisivos destinados privativamente a la difusión de sus investigaciones al resto de la sociedad. Desde su sitio oficial http://www.conicet.gov.ar, es posible acceder a las múltiples producciones y co-producciones transmitidas por diversos canales de televisión abierta y digital (Encuentro, Televisión Pública, TEcTV por nombrar los más representativos), canal propio en YouTube y redes sociales como Facebook y Twitter. Es decir, estas renovadoras interdiscursividades pueden 'leerse' como producto del proceso de mediatización que se viene desarrollando en nuestras sociedades y se traduce en graduales transformaciones en las diversas prácticas sociales. Verón señaló tiempo atrás que la mediatización operaba por medio de disímiles mecanismos según los sectores de la práctica social que interese, y en cada sector ocasiona distintas consecuencias. Además, sostiene que una sociedad mediatizada es más compleja que las que le han antecedido. De este modo, el discurso político, el discurso periodístico y también el discurso científico, como tantos otros, resultan de condiciones de producción y de reconocimiento diferentes, específicas en cada caso. (Verón, 2004) Entonces, si cada sociedad o, mejor dicho, cada época histórica ordena sus prácticas discursivas según determinados cauces de producción-circulación e interpretación de sus discursos, no es posible comprender el desarrollo de la CPC, si no se atiende a las particulares condiciones sociales de producción y reconocimiento en las que dichos procesos semióticos se llevan a cabo. Se estima así que unas de las razones que podrían explicar este entramado discursivo es, entre otros factores, la actual convergencia mediática (Jenkins, 2008) que también ha impactado en el dominio científico. Asimismo, el interés por la divulgación de parte de la misma comunidad científica no es inerte, ya que, según nuestro entender, redefine o replantea otra articulación entre la episteme y la doxa.
País: 
Argentina
Temas y ejes de trabajo: 
Semióticas de los discursos científicos
Semiótica de las mediatizaciones
Institución: 
Universidad Nacional de Cuyo
Mail: 
cecideamici@gmail.com

Estado del abstract

Estado del abstract: 
Accepted
Desarrollado por gcoop.