¿Es posible una semiótica de los datos?

Este trabajo expone una parte de mi tesis de doctorado, "Abordajes ontológicos, metodológicos y técnicos de objetos digitales culturales". Indaga sobre la posibilidad de abordar producciones de usuarios en las redes sociales recolectados como conjuntos de datos y metadatos masivos, también denominados "datasets". Estas producciones tienen una doble naturaleza: son digitales en cuanto a su materialidad, y son culturales en relación a su carácter simbólico, comunicacional y productor de sentido. En relación a su materialidad digital, es posible aplicar técnicas digitales a su recolección y procesamiento. Así en una primera etapa los datos se recolectan, procesan y visualizan con técnicas informáticas, siguiendo la tesis de Rogers (2009) acerca de que los objetos digitales nativos de la Web deben ser estudiados con métodos digitales, aplicando técnicas cuya base es cuantitativa. El propósito de los métodos digitales es el de identificar patrones, regularidades y tendencias (Manovich, 2009). Realizados estos procedimientos, queda la interpretación de los datos. ¿Es posible aplicar la sociosemiótica (Verón, 1987) al análisis de datos masivos? ¿Son las categorías discursivas aplicables a estas producciones? Y sin no lo son ¿entran las nuevas en el dominio de la sociosemiótica? La interpretación es una actividad contextual, basada en indicios, centrada en casos particulares y en el estudio de las marcas lingüísticas de las condiciones de producción en el discurso. La deixis, las estrategias de construcción de enunciador y enunciatario, son los elementos que permiten atribuir sentido al discurso. En un conjunto de datos casi nunca es posible identificar al enunciador de un contenido ni existe información sobre los contextos de producción. Más allá de la homogeneización de la temática establecida por el uso de un hashtag, esa conexión permanece vedada. Revisaremos estos interrogantes a través del estudio de un conjunto de datos de cinco mil fotografías publicadas en Instagram durante la primera semana de octubre de 2016, etiquetadas como #buenosaires, #cdmx y #madrid. En el estudio se analizan los modos de representación de la ciudad a través de un conjunto de datos- fotografías- y metadatos-descripciones textuales, reacciones a los posteos, como likes y comentarios, y etiquetados en múltiples hashtags.Una vez procesados los datos ¿Qué recursos de la sociosemiótica pueden usarse para otorgarles sentido? ¿Son equivalentes los datos digitales analizados cuantitavamente al discurso analógico cuya materialidad es esl texto escrito? Por otro lado ¿qué relación signo/objeto podemos atribuir a estos productos, que se producen y reproducen en gran escala y de modo instantáneo y efímero? ¿Son terceridades en una relación de exclusiva representación o más bien son indicios de una experiencia, de una vida vivida en la ciudad por habitantes y viajeros? En otras palabras ¿es posible una semiótica del big data (Scolari, 2012)? No podemos afirmar que el estudio tenga todas las respuestas a estas preguntas pero sí las evidencias suficientes como para abrirlas a la reflexión conjunta con la comunidad semiótica y realizar un diálogo productivo entre tecnología y cultura. Referencias Manovich, L. (2009). Cultural Analytics: Visualizaing Patterns in the era of more media. Recuperado el 14 de mayo de 2017, de http://www.manovich.net Rogers, R. (2009). The End of Virtual. Digital Methods. Recuperado de http://www.govcom.org/rogers_oraticolari, C. (2012,e.pdf Scolari, C. (2012). Occupy Semiotics (Hacia una semiótica del big data) https://hipermediaciones.com Verón, E. (1987). La Verón, E. (1987). La semiosis social: fragmentos de una teoría de la discursividad. Buenos Aires: Gedisa.
Country: 
Mexico
Theme And Axes: 
Semiotics of mediatizations
Institution: 
Instituto Tecnológico de Monterrey, Campus Ciudad de México- Escuela de Humanidades y Educación
Mail: 
gabriela.sued@gmail.com

Estado del abstract

Estado del abstract: 
Accepted
Desarrollado por gcoop.